• ¿Cómo empezaste como payasa?

yo soy actriz y en el 1995 vivía a Mallorca. Había estado formándome como payasa entre el 1998-1999 y de forma accidental, a través de unos amigos, me presente a un casting de payasos.  Fui seleccionada y empecé la formación como payasa de hospital. El primer día fue muy impactante para mí porque me introdujeron en una uci pediátrica y allí fue donde, como digo yo,” me inocularon el virus”.

  •  ¿Por qué quisiste dedicarte a ser payasa de hospital?

El primer motivo fue porque en aquel momento no le veía mayor utilidad a mi profesión que esta, y poder trabajar como actriz en un espacio que no era el convencional, con un público que no pagaba por ir a verte, y tenía un impacto tan directo con la gente con la que trabajabas que esto fue lo que me gusto.

El segundo motivo pasado un tiempo y mas meditado es la fuerza que tiene el humor como herramienta de afrontamiento de un proceso como este. El humor despliega lo que viene después, que es mucho más capacidad para poder tomar aquel proceso de una forma distinta. Como la muerte o el dolor podían convivir con y el humor en un espacio como el del hospital.

  • ¿Cuándo se inició Pallapupas?

Yo trabajaba para “Sonrisa Médica” en Mallorca, y me propusieron que porque no abrir una oficina aquí en Barcelona o Cataluña. Ellos no podían hacerse cargo y me animaron a que lo gestionara yo, ya que estaba formada para ello.  Pallapupas se inicio en el año 2000.

  •  ¿A quién va dirigido?

Nosotros nos iniciamos en el humor con la Infancia, que es el colectivo más grande para el que trabajamos. También hemos trabajado para la tercera edad, y ahora nos hemos introducido en el mundo de la gente adulta, en la especialidad de oncología aquí en Bellvitge. Pensamos que el humor no tiene edad. Pero necesitamos ver si nos centramos en la infancia o ampliamos por que es necesario en todos los ámbitos.

Era impensable hace tiempo que entráramos en un quirófano, y lo hemos conseguido.

El humor en procesos de enfermedad es importante en cualquier edad, e incluso en la salud mental.

 

  • ¿Por dónde se mueve Pallapupas?

Principalmente por Cataluña. Estamos creando una federación de payasos de hospital,  nuestra idea es estar en crecimiento y es posible que Cataluña se nos quede pequeña y podamos ampliar fronteras en un futuro.

  • ¿En qué servicios os podemos encontrar?

Según necesidades del centro. Trabajamos con dos variables:

  1. Ver el máximo numero posible de personas.
  2. Y con la máxima gravedad

Quirófanos, UCI, Planta, CCEE……. Vamos entrando cada vez en mas servicios ya que nos van conociendo cada vez más.

La mayoría de hospitales tienen especialidad de pediatría y no tenemos problemas para ir a todos los servicios. Hablamos con el personal de cual es la necesidad y nunca nos imponemos a lo que queremos nosotros. Por nuestra experiencia en algún servicio concreto si puedo ser un poco más tozuda hasta convencerles de entrar como por ejemplo en un quirófano.

  • ¿Os han puesto limitaciones?

En un principio si oíamos: “Como vais a entrar aquí?, siempre hay algún servicio donde se tiene que tener un especial cuidado como neonatología, que es el de preservar el útero materno, pero valoramos conjuntamente con el personal de la unidad todas las posibilidades.

  • ¿Cuántos payasos sois?

25 payasos actualmente de forma fija, pero no todos hacen los mismos servicios ni los mismos centros.

  • ¿Se puede solicitar el servicio?

Lo decide el centro. Antes de entrar a un centro nos sentamos con ellos para hablar y miramos que servicios de pediatría tienen. Es necesario para poder planificar una ruta y un horario. Si es posible que nos digan que un niño con una intervención muy especial va a entrar a quirófano y necesitan que estemos allí. Pero lo decide el centro.

No trabajamos a nivel privado porque damos alcance a todos los niños ingresados. Tampoco a nivel personal o privado fuera del hospital.

  • ¿A quién visitáis?

A todos los niños dentro del turno establecido con el centro. Tenemos un horario y vamos visitando servicios. En el convenio lo especifica previamente. Ningún niño se queda sin visitar dentro de ese horario.

  • ¿Os pagan por este servicio?

Este servicio siempre es gratuito para los que reciben el servicio. Nuestro código deontológico no nos permite recibir dinero de los padres. Muchas veces después de la actuación te los encuentras llorando y quieren agradecértelo abriendo sus carteras y pagándote por ese momento. Ningún payaso recibe dinero del usuario final. El usuario no paga pero es servicio cuesta. Anteriormente se financiaba y remuneraban el servicio. Actualmente esto ha cambiado mucho.

Ahora la financiación es entre pública y privada mediante donaciones voluntarias directamente a Pallapupas.

  • ¿Quién puede ser Pallapupas?

Ser payaso o payasa. Es diferente de ser actor. Es una especialidad especifica. Puedes poder ser actor, pero has de ser payaso y con 2-3 años de experiencia. Pedimos que el profesional compagine el trabaja de payaso de hospital con otros trabajos, pero por la salud mental del profesional y por concepto. Podemos tener payasos a jornada completa, pero acabaríamos perdiendo esa frescura de la improvisación. Diariamente coges muchos vicios que te hacen no estar vivo del todo, aunque igualmente te resulten, y para esto se necesita improvisación. A de tener interés por el mundo social y cierta madurez emocional. Has de tener bastante tolerancia a la frustración y saber lidiar con el sufrimiento ajeno.

Como máximo pedimos que trabajen 3 días a la semana, 12h por semana como mucho.

  • ¿Hay alguna exclusión de servicio?

No, si que hay servicios que imponen mucho, como terminales que es un espacio muy complejo. Nos invitaron a dos funerales de niños.  La primera fue para mi terrible. La directora artística recibió la petición del hospital. En ese momento deje de hacer todo lo que estaba haciendo. Escuchar la llamada de la madre fue muy dura. De hecho, nos preguntamos: ¿esta familia estará “enajenada “o estará “consciente”?

Inicialmente nos pareció muy importante conocer como estaba la familia, no sabíamos si estaban alterados pero el hospital nos confirmó que estaban muy tranquilos y conscientes, lo tenían muy trabajado. Estuvimos horas debatiendo si acudir o no y como lo haríamos. Inicialmente salieron las payasas con pétalos de rosas, sin hablar. Dejaron ir los pétalos de rosas y una nariz roja sobre el ataúd y se fueron, se cambiaron y se quedaron hasta el final. Les costo mucho hacerlo emocionalmente, pero se quedaron acompañando a la familia.

  • ¿Cuánto tiempo estáis con cada niño o paciente?

Tenemos 4 horas para ver lo que tenemos que ver. Cada payaso lo gestiona a su manera. Tiene libertad total para hacerlo como quiera. Por la experiencia tu ya sabes cuando tienes que entrar y cuando marchar.

  • ¿Realizáis seguimiento de los casos?

Lo Pallapupas tiene un diario donde apuntan todo lo que ha pasado, y sobre todo los casos de larga durada que conocen ya todo el equipo, para poder hacer un seguimiento más exacto del niño y la familia.

  • ¿Conocéis el diagnostico de cada niño?

Si. Es necesario para poder adecuar la actuación.

  • ¿Utilizáis técnicas concretas según la situación del niño?

Si, por que hay niños con alguna deficiencia como si es sordo, ciego, si no se puede mover físicamente, si le cuesta respirar o está conectado a un respirador, en situaciones complicadas. Son situaciones que los Pallapupas conocemos previamente y así han de adecuar su intervención a todos estos elementos.

No es matemático porque pierdes la improvisación. Si te llenas de herramientas o técnicas te pierdes al payaso. Lo importante es el vinculo que haces con el niño y con la reacción que tiene en cada momento, el payaso va cambiando según esta reacción y eso solo lo puedes hacer con la improvisación.

  • ¿Como os planteáis el crecimiento?

Estamos valorando si en centros o en horas trabajo en los centros, abarcando así más servicios como es en plantas de adultos.

Ya visitamos a adultos en algún centro como el Arnau de Vilanova o en la planta de nefrologia del Hospital del Mar, en pacientes que están pendientes de trasplante y que están realizando diálisis. Cuando nos realizan las formaciones para cada servicio vemos lo complicado de cada paciente y de su situación.

También damos clases en la facultad de medicina, viendo así que las cosas están cambiando para el beneficio del paciente y ampliando la entrada de técnicas en los hospitales, que mejoras la salud.

  • ¿Tenéis voluntarios?

Los voluntarios solamente nos ayudan en las actividades que se realizan para recaudar, o en actividades solidarias. Nunca los payasos son voluntarios, si no profesionales.

  • ¿Como se puede colaborar con Pallapupas para que podáis seguir trabajando para los pacientes?

Puedes realizar tu aportación en donaciones.pallapupas.org

La Angie a dado cabida a una profesión que estaba en decadencia. Es una profesión que lleva muchos años funcionando y el hecho de posibilitar a través de los payasos, a dar entrada a algo como es llegar a acompañar con humor, a los niños durante un proceso tan duro como es la enfermedad, es algo increíble.

hola@pallapupas.org